El proyecto se enmarca en una zona desfavorecida de Bolivia, en la provincia de Cochabamba. La escuela y el internado están situados en comunidades originarias.
La alimentación es pobre en nutrientes y poco variada. El proyecto de granja es de máxima necesidad para el crecimiento integral de estos niños y niñas.
Menuts del Món conoce la zona, ya que trabaja con la comunidad educativa en el proyecto de Becas Escolares Comunitarias, que mantienen abiertas y activas las escuelas. Ahora se trata de dar un paso adelante y construir granjas para promover la dinamización y la autosuficiencia de la zona.
El ámbito de actuación del proyecto es la educación, la nutrición escolar, la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria.
El sector beneficiario son los estudiantes de la Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla y el internado Abya Yala, así como sus familias.
La cantidad aproximada de beneficiarios directos del proyecto es de más de 120 familias con hijos e hijas que estudian en la Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla y el internado Abya Yala, situados en la provincia de Cochabamba, Bolivia.
OBJETIVO GENERAL:
Implementar un sistema de cría de gallinas ponedoras, cuyes (cobayas) y conejos en la Unidad Educativa para mejorar la alimentación de los estudiantes, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar el aprendizaje práctico en temas agropecuarios y ambientales.
Objetivos específicos:
-
Mejorar la calidad nutricional de la alimentación escolar mediante la producción local de huevos, carne de cuy y carne de conejo.
-
Desarrollar conocimientos prácticos sobre la cría de animales de granja.
-
Fomentar valores de responsabilidad, sostenibilidad y trabajo colaborativo entre los estudiantes.
-
Contribuir a la prevención de la desnutrición infantil y fortalecer el sistema inmunológico de los estudiantes, especialmente durante el invierno.
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO:
Este proyecto consiste en la implementación de una granja escolar mixta de gallinas ponedoras, cuyes (cobayas) y conejos.
El objetivo principal es mejorar la alimentación de los estudiantes mediante productos ricos en proteínas, vitaminas y minerales esenciales para su crecimiento y desarrollo.
Se plantea la adquisición inicial de aproximadamente 300 gallinas ponedoras, teniendo en cuenta que, por las condiciones climáticas (altitud y frío), cada una pone un huevo día por medio. Esta cantidad garantizará un suministro constante de huevos para el consumo escolar.
Paralelamente, se implementará un módulo de cría de cuyes y conejos. Estos animales son de fácil reproducción, ocupan poco espacio y su carne es suave, nutritiva, baja en grasa y de fácil digestión, ideal para la población infantil.
Para su alimentación, se cultivará forraje como alfalfa y avena, y se aprovecharán los residuos vegetales del vivero escolar existente (hojas, restos de frutas y verduras), creando así un sistema autosostenible y eficiente en el uso de recursos.
Además de los beneficios alimenticios, el proyecto será un espacio de aprendizaje práctico para los estudiantes, quienes podrán involucrarse en tareas de cuidado animal, manejo de residuos, cultivo de forraje y promoción de hábitos alimenticios saludables.
Síntesis del proyecto :
Este proyecto busca dar una respuesta concreta y sostenible a los problemas de alimentación y aprendizaje en una zona empobrecida, donde muchas familias tienen acceso limitado a alimentos nutritivos y donde el entorno escolar puede jugar un papel fundamental en el desarrollo integral del niño.
1. Impacto nutricional:
Contribuye a mejorar la dieta diaria de los estudiantes, fortalece el sistema inmunológico y previene problemas como la desnutrición, anemia y otras deficiencias nutricionales comunes en zonas rurales y de escasos recursos.
2. Impacto educativo :
Integra saberes prácticos en el currículo escolar. A través del trabajo en la granja, los estudiantes aprenden sobre ciencia, medio ambiente, nutrición, producción y valores como la cooperación y la responsabilidad.
3. Impacto ambiental:
Promueve la reutilización de residuos orgánicos del vivero escolar y permite utilizar en el huerto el abono generado por los animales de cría. Reduce el desperdicio y enseña a los estudiantes la importancia del uso eficiente de los recursos naturales.
4. Impacto social:
Disminuye la dependencia de insumos externos, alivia la carga económica de las familias y fortalece el papel de la escuela como motor de cambio social, resiliencia y seguridad alimentaria en la comunidad.
En resumen: la granja escolar no solo alimenta, también educa, empodera y transforma.
Presupuesto estimado:
-
Gallinas ponedoras (aprox. 300 aves)
-
Material de construcción para gallineros (3 a 5 módulos, según el terreno)
-
Cuyes y conejos reproductores (aprox. 100 cuyes y 100 conejos)
-
Material de construcción de espacios de alojamiento y alimentación para cuyes y conejos (3 a 5 módulos, según el terreno)
-
Compra inicial de alimento balanceado
-
Herramientas y utensilios de cría
-
Cultivo de forraje (semillas, abono)
-
Transporte de material
-
Asesoramiento técnico veterinario y asesoramiento para la construcción de conejera y gallineros
-
Capacitación y seguimiento técnico
Total estimado: 7.000 euros
👉 cTe invitamos a colaborar, a ser protagonista , parte de esta acción humanitaria .
Haz una donació al projecte.
🎁 Culaquier aportación por pequeña que sea nos ayuda a llegarlo a termino, hacerlo realidad
📌 Puedes colaborar a traves del siguiente numero de cuenta bancario especificando , proyecto “Granja Escolar” 👇🏽
✍🏽 Núm. de cuenta: ES15 3159 0032 9421 4798 1415
Porque cuando la tierra es fértil y la causa justa , la cosecha siempre llega. Gracias !